miércoles, 18 de noviembre de 2015

Sobre el estudio de revisión: "DOCUMENTO DE CONSENSO NSCA SPAIN SOBRE ‪#‎ELECTROESTIMULACIÓN‬ DE CUERPO COMPLETO"

Copyright © Luis Perea 2015. Todos los derechos reservados. Cualquier copia, duplicación o uso del contenido de este artículo está prohibido salvo autorización previa del autor.

Esta es mi humilde opinión sobre este estudio de revisión. En definitiva creo que NO todo es Fitness. Podéis leerlo en este enlace.


Leído en profundidad y ahora toca digerir esta revisión.

Me alegra observar que esta revisión expone:

“Diferentes artículos de revisión han mostrado la eficacia de la EMS local para mejorar la fuerza muscular y producir adaptaciones neurales en sujetos sanos1-6, en pacientes tras una intervención quirúrgica7-9 y en pacientes con enfermedades crónicas10,11”

…Sería MUY interesante exponer en este sentido cuales son precisamente estas adaptaciones neurales y/o enfermedades crónicas. En mi caso particular empleo tanto la EMS local como Integral básicamente en paciente clínico, tanto proveniente de diferentes intervenciones quirúrgicas como remitido por el equipo médico para la coacción frente a diferentes patologías. Ya el Dr. Y. Kotz en el año 1977 escribió sobre los cambios que la electroestimulación generaba en el trofismo del músculo. También el Dr. Ikal (en Sport Science and Sport Medicine) en 1967 y el Dr. Bigland-Ritchie (en Clínica y Medicina Molecular) en 1978, entre otros corroboraron su utilización en procesos sarcopénicos con la consiguiente pérdida de unidades motoras.

Sea como fuere, el repaso exhaustivo del estudio que nombra en la bibliografía consultada (36): (Basas A. Técnicas fisioterápicas aplicadas en el tratamiento de la patología de la rodilla: Electroestimulación neuromuscular. En: Basas A, Fernández-Penas ˜C, Martín-Urrialde JA, editores. Tratamiento fisioterápico de la rodilla. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana; 2003. p. 64–5.), expone que:

“La fuerza de la contracción depende de la intensidad de corriente tolerada y las adaptaciones al entrenamiento dependen, a su vez, de la fuerza de la contracción4; cuando un músculo está acortado, por ejemplo cuando se entrena de forma dinámica
con WB-EMS, la intensidad tolerada no es muy elevada, ya que el dolor percibido aumenta considerablemente, limitándose el reclutamiento de unidades motrices36.”

Visto esto, tal vez el quid de la cuestión sería dejar de responder a los falsos argumentos “marketinianos” y centrarnos en lo que realmente puede aportarnos la herramienta en el ámbito neuromotor.




Con respecto a la producción de CK y la rabdomiliosis, se hace apunte de algunos estudios que en realidad no lo son: son artículos en base a casos clínicos en los que se detalla únicamente el caso aislado de 1 o 2 sujetos. Este era un tema que me traía de cabeza y por eso decidimos en la clínica realizar un estudio que en breve será publicado, sobre la repercusión de la EMS Integral en ese campo y lo que observamos es que si: la CK puede aumentar de forma alarmante, pero también quedó claro que la adaptación al ejercicio tras 8 sesiones fue absoluta normalizando valores en todos los sujetos. Con lo cual la exposición de ese supuesto peligro es real pero debe matizarse en profundidad.

Finalmente las recomendaciones que NSCA-Spain hace sobre la WB-EMS apuntan  en su cuarto punto:

“La relación entre riesgo asumido y beneficio aportado hace que sean más recomendables otros medios de entrenamiento para la mejora de la fuerza muscular y para la modificación de la composición corporal.”.

Y me lleva a pensar que -de nuevo-, es una exposición basada en el concepto de ENTRENAMIENTO, a colación y respuesta con los diferentes mensajes de marketing que inundan las calles. Pero desde mi punto de vista NO todo es Fitness. Como he dicho existe el paciente clínico que no necesita fuerza, sino otros procesos interelacionados que puedan desde diferentes frentes plantar cara a su patología.

Cierto es que hablar de nuestra experiencia clínica de más de 3.000 sesiones con diferentes tipologías de pacientes es solo eso: experiencia, pero habría sido interesante revisar también otros trabajos como el de “Kaymaz, D, Ergün P, Demirci E, Demir N. “Comparison of the effects of neuromuscular electrical stimulation and endurance training in patients with severe chronic obstructive pulmonary disease”. Tuberk Toraks, 2015;63 (1):1-7”, en donde se estudia un protocolo de EMS Integral comparando sus efectos con los obtenidos con un programa de resistencia aeróbica, en un grupo de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Los resultados mostraron que con ambos protocolos se obtuvieron mejoras significativas en capacidad de resistencia, calidad de vida, depresión y/o ansiedad, masa libre de grasa e índice de masa corporal, sin diferencias significativas entre tratamientos.


En este sentido, el estudio de 2015 (Van Buuren F, Horstkotte D, Mellwig KP, Fründ A, Vlachojannis M, Bogunovic N, Dimitriadis Z, Vortherms J, Humphrey R, Niebauer J. “Electrical Myostimulation (EMS) Improves Glucose Metabolism and Oxygen Uptake in Type 2 Diabetes Mellitus Patients-Results from the EMS Study”. Diabetes Technol Ther. 2015) fue investigar los efectos de la EMS en diabéticos tipo 2 sobre el metabolismo de la glucosa, composición corporal y rendimiento en ejercicio. Los pacientes recibieron EMS durante 10 semanas, 2 sesiones/semana, durante 20 min/sesión. Los resultados mostraron un aumento significativo del VO2 en el umbral aeróbico, así como en la máxima capacidad de trabajo. Hubo una tendencia que no alcanzó nivel de significación estadística (p=0,059) en el valor del VO2 pico. Los niveles de glucemia basal descendieron significativamente, así como los valores de hemoglobina glicosilada.

En otro estudio de 2013: (Wolfgang Kemmler and Simon von Stengel. Whole-body electromyostimulation as a means to impact muscle mass and abdominal body fat in lean, sedentary, older female adults: subanalysis of the TEST-III trial. 2013; 8: 1353–1364), se utilizó EMS con personas mayores (alrededor de 70 años) en riesgo de padecer sarcopenia (déficit de masa muscular) y con obesidad abdominal. Participaron 46 personas y el protocolo duró un año. 23 Personas (grupo EMS) realizaron un entrenamiento con electroestimulación 3 veces cada dos semanas (6 entrenamientos al mes) con la máquina Miha Bodytec; y las otras 23 personas (grupo control) algunas semanas realizaron ejercicio de baja intensidad sin electroestimulación Los resultados fueron cuando menos esperanzadores y -por lo menos en mi caso-, me animan a continuar investigando más allá del concepto Fitness.

Para finalizar repito: No todo es entrenamiento desde mi punto de vista, existen pacientes que difícilmente podremos incluirlos por decenas de razones en un programa de fuerza a la intensidad suficiente como para que tenga una repercusión positiva y la EMS tanto local como Integral, juegan una baza importante en aspectos como el Factor Neurotrófico (BDNF), y trabajos como el del Dr. Spiegelman ya apuntan hace tiempo sobre el papel del trabajo muscular sobre la proteína (PGC1 alfa) que aumenta con el ejercicio y la expresión del gen de la irisina (Fndc5), es en este campo donde creo que la combinación de electroestimulación junto con la actividad física convencional puede representar una verdadera herramienta de acción.




Al final, al margen de la perdida de grasa o ganancia de fuerza, los estupendos trabajos de Mattson et al., 2004, ya nos exponen que el BDNF juega un papel fundamental en el crecimiento y mantenimiento de las neuronas. Estos trabajos y muchos otros como el de Pedersen, 2009, no hablan de grasa ni de perímetros, nos hablan de la mioquina IL-6 -por ejemplo-, que se libera desde las fibras musculares en respuesta a la contracción muscular (externa también), y tiene un rol importante en el metabolismo de lípidos.

Pienso con sinceridad que las diferentes aplicaciones de la EMS Integral no están siendo investigadas en su amplio espectro de aplicación y nos estamos centrando en “responder” a argumentarios de marketing banales y falaces. Si bien, estos trabajos van cerrando el cerco y contribuyen en mi opinión, a que poco a poco los verdaderos profesionales sean más objetivos, así que en ese sentido: enhorabuena por el trabajo a los autores. Pero repito: en la actividad física NO todo es Fitness y rendimiento.


Un saludo a todos.

Luis Perea

No hay comentarios:

Publicar un comentario